Esperanza en el psicoanálisis contemporáneo
Jeffrey Sacks, D.O.
Esperanza en el psicoanálisis contemporáneo: Síntesis del modelo Interdisciplinario Intersubjetivo de Ricoeur
Introducción
El modelo interdisciplinario de Ricoeur, combinando Psicoanálisis, Literatura y Filosofía, examina la obra de Freud y anticipa la evolución del psicoanálisis contemporáneo a lo largo de setenta y cinco años.
Temprano en su carrera interdisciplinaria Ricoeur (1966) examina filosóficamente “la falibilidad del hombre” y “lo voluntario y lo involuntario”, lo que se corresponde con preguntas centrales dentro del reexamen pionero e interdisciplinario de la obra de Freud. Esta superposición en la metodología y en el tema induce su estudio, a lo largo de toda su vida, de la obra de Freud a través de lentes filosófico/ lingüísticos.
La metodología erudita de Ricoeur ofrece la oportunidad de reexaminar modelos tradicionales y sintetiza nuevas posibilidades transitorias. Estas nuevas posibilidades prefiguran la evolución clínica del psicoanálisis contemporáneo y ofrecen una transformación desde las ideas centrales de Freud del análisis atado al pasado hacia la síntesis orientada hacia el futuro (Summers, 2013).
Estudio de Freud
Es conocida la clarificación de Ricoeur (1970) del modelo de la conciencia/inconsciencia de Freud como una “escuela de la sospecha” en el cual el hombre actúa como un animal ignorante (inhumano), continuamente fijado dentro del cuerpo y del inconsciente. En esta matriz, los símbolos encubren a la veracidad incognoscible del hombre y el proceso analítico ofrece el descubrimiento de esas incógnitas escondidas.
El modelo alternativo de Ricoeur ofrece la inevitable falibilidad de la individualidad como un nuevo modelo de la lucha humana con lo involuntario incognoscible y sus símbolos. Esta falibilidad captura el ineludible desconcierto del esfuerzo humano para que finalmente tenga sentido nuestra incognoscible matriz sí mismo /otro / ambiente sociocultural. Dentro de esta nueva matriz del animal lingüístico, los símbolos alternativamente revelan como ocultan. Este proceso linguístico colaborativo orientó para nuevas posibilidades que expanden la percepción o conciencia esperanzada.
Ricoeur (1978) presenta la personalidad como un animal lingüístico bipersonal incrustado en una multiplicidad incierta dominada por el mundo del lenguaje, los símbolos, la interpretación, los sueños y las metáforas. Sugiriendo que dentro de este medio, el animal lingüístico está vivo como uno mismo, pero solo es humano cuando interactúa con otro.
Conocer es ahora un proceso interpersonal en el cual el desconcierto de una persona necesita a otra para su clarificación transitoria. Fomentando la evolución de la consciencia desde un proceso esclavizante, ligado al pasado, hacia un proceso futuro ligado a la esperanza.
Ricoeur examina más profundamente al animal lingüístico bipersonal a través de metáforas y múltiples significados, narrativas y tiempo (1983), intersubjetividad, el sí mismo como otro (1992) y el reconocimiento mutuo sanador (2005).
La comunidad freudiana descartó la semántica del deseo dominada por el lenguaje de Ricoeur argumentando que el sentido no es causalidad. Permaneciendo en el modelo de conocimiento de la ilustración del siglo 19. Irónicamente, la ciencia del siglo 20 abrazó la complejidad, la incertidumbre y la probabilidad, que llevaron a la ciencia más cerca de la interpretación del sentido o la probabilidad, y más lejos de la causalidad.
Evolución clínica correspondiente
El psicoanálisis clínico evolucionó a lo largo de los últimos 50 años como una disciplina separada del psicoanálisis clásico, abarcando un modelo influido por la interdisciplina. Sullivan (1953) y los interpersonalistas abrieron la puerta tanto a las fuerzas del entorno social como a la sociología, la lingüística y la teoría del campo, sin saber que correspondían a las principales modificaciones de Ricoeur en campos de acción similares. Ambos tomaron este giro lingüístico/interpersonal hacia la exploración de la metáfora como el puente principal de comunicación entre el sí mismo y el otro. La metáfora, o creación de sentido, continúa el desplazamiento desde el cuerpo y el inconsciente a la focalización en la lingüística bipersonal.
Ricoeur ofrece otro deslizamiento interpersonal, desde la dominación de palabras desconocidas (llamada semiótica) a la creación de oraciones (llamada semántica) sugiriendo que hablan los humanos, no las palabras. Esta humanización académica o dependencia interactiva intersubjetiva sirve como un punto de encuentro no reconocido entre la evolución del psicoanálisis contemporáneo y el desarrollo de la obra de Ricoeur. Cada una permanece diferenciada del análisis clásico a través de la devoción a la creación de sentido, no a la causalidad científica.
Clínicamente, los intersubjetivistas, Levenson (1972), Bromberg (2011), Stern (2019) y Hirsch (2002) introducen la evolución clínica y la incorporación del excedente de sentido (falacia de la comprensión), la intersubjetividad compleja (estados múltiples del sí mismo), la incerteza de la comprensión (inevitabilidad de enactments) y la creación metafórica interpersonal e intercambio de significados (momentos de co-creación).
La comunidad freudiana propuso una separación entre la metateoría científicamente inspirada de Freud y la teoría clínica inspirada en la lingüística/humana. Ricoeur permanece desconocido para las dos comunidades.
La evolución clínica de Ricoeur
El sí mismo como otro (1992), ensayo de Ricoeur profundamente inspirado en la filosofía, examina la combinación de la experiencia interpersonal y el desarrollo humano, haciéndose eco de la voz pionera interpersonal de Sullivan (1953). Ricoeur directamente participó de la experiencia clínica con su libro experimental Caminos del reconocimiento, (2005). Aquí sugiere la necesidad de pertenecer, comunicarse y ser reconocido, así como la misteriosa inversión de rol, como las maquinarias terapéuticas del desarrollo y la evolución terapéutica. Introduce el tema desafiante de la falta de reconocimiento y la dependencia del otro para el reconocimiento mutuo. Ahora tanto el clínico como el paciente son interdependientes y vulnerables con respecto al otro. (Sacks, 2019).
Esta vulnerabilidad colaborativa ofrece posibilidades y esperanza dentro de la hora clínica. La arena clínica se ofrece como un espacio utópico alimentado por la imaginación productiva, y una exploración de un proceso narrativo vivido. Esta narrativa combina la síntesis de la influencia del pasado, lo creado en la actualidad y lo por vivir en el futuro. Este proceso metafórico y narrativo lingüísticamente interpersonal comienza a ser reconocido por la comunidad clínica. Ofreciendo clínicamente una creación de un sí mismo liberado a través de la síntesis interpersonal, con la oportunidad de vivir y actuar de una forma ética.
Aquí múltiples interpretaciones de significado clarifican la falibilidad y vulnerabilidad del clínico hacia la colaboración con el paciente que lucha. La dependencia con el otro cambia la actitud analítica desde el que sabe hacia un colaborador agradecido en el cual el futuro del análisis contemporáneo yace en una síntesis co-creada dirigida al futuro. Los innovadores paradigmas de Ricoeur de reconocimiento mutuo, inversión de roles y vulnerabilidad intersubjetiva ofrecen la próxima fase de desarrollo en el psicoanálisis futuro.
Referencias
Bromberg, P. (2011). The Shadow of the Tsunami and the Growth of the Relational Mind. New York: Routledge Press.
Hirsch, I. (2002). Beyond interpretation. Contemporary Psychoanalysis, 38, 573-587.
Levenson, E. A. (1972). The Fallacy of Understanding; An Inquiry into the Changing Structure of Psychoanalysis. New York: Basic Books.
Ricoeur, P. (1966). Freedom and Nature: The Voluntary and the Involuntary. Evanston, IL: Northwestern University Press.
Ricoeur, P. (1970). Freud and Philosophy: An Essay on Interpretation. New Haven, CT and London: Yale University Press.
Ricoeur, P. (2005). The Course of Recognition. Trans. David Pellauer. Cambridge, MA and London: Harvard University Press.
Ricoeur, P. (1983). Time and Narrative. Volume 1. Trans. Kathleen McLaughlin and David Pellauer. Chicago, IL and London: University of Chicago Press.
Ricoeur, P. (1992). Oneself as Another. Chicago, IL: University of Chicago Press.
Ricoeur, P. (1978). The metaphorical process as cognition, imagination and feeling. Critical Inquiry, 5:1 Autumn.
Sacks, J. (2019). The unrecognized analyst. In B.Willock, I. Sapountzis, & R. Curtiss (Eds.) Psychoanalytic Propectives on Knowing and Being Known. New York, NY: Routledge.
Sullivan, H. S. (1953). The Interpersonal Theory of Psychiatry. New York, NY: Norton.
Stern, D. (2019). The Infinity of the Unsaid. New York, NY: Routledge.
Summers, F. (2013). The Psychoanalytic Vision. New York, NY: Routledge.
Traducción: Silvia Koziol