Ciclos de conversación entre educación y psicoanálisiálisis

Alice Lewkowicz
 Psic. Joyce Goldstein
 

0
Comments
595
Read

La asociación entre la Sociedad Psicoanalítica de Porto Alegre (SPPA) y la Secretaría de Educación Municipal de Porto Alegre (SMED), comenzó en 2006, a partir de una iniciativa de la entonces Secretaria de Educación con el propósito de habilitar un espacio para la adquisición de conocimientos respecto del desarrollo infantil, desde el punto de vista psicoanalítico, para los educadores vinculados a las Instituciones de Educación Infantil en convenio con la Prefectura de Porto Alegre. 

Al recibir el apoyo de la Directiva de SPPA, aquel movimiento SMED impulsó la creación de una asociación interinstitucional compuesta por profesionales específicos, que comenzaron a invertir parte de su tiempo para programar acciones, implementarlas y re-evaluarlas continuamente. Bajo una estructura de co-coordinación, en la cual SMED y SPPA decidieron sus representantes, se creó una asociación formal sin un ente jurídico correspondiente. Los profesionales cambian, pero se mantiene la misma estructura sistemática y de trabajo, que tiene: 

a)    Como filosofía desarrollar conocimiento aplicable a la práctica del educador, a partir de un esfuerzo interdisciplinario e interinstitucional;

b)    Como objetivo principal ayudar a los educadores a perfeccionar su formación;

c)    Como acciones prioritarias, ofrecer espacios de escucha y trabajo compartido entre educadores, asesores SMED y psicoanalistas SPPA.

La reedición de cursos de naturaleza informativa, evaluados positivamente por todos los involucrados, generaba tanto inquietudes como deseo de ampliar el proyecto. Desde el punto de vista de los psicoanalistas, ese diálogo con los educadores despertó dudas importantes: ¿cuál es el alcance de ese trabajo, que busca brindar conocimiento psicoanalítico sobre el desarrollo infantil? ¿Tiene un carácter preventivo efectivo? Realizar esos cursos, donde a partir de las demandas derivadas de la curiosidad y las necesidades de los educadores, y en los que se trabajaba con conocimientos tales como la noción de inconsciente, la presencia de mecanismos de defensa psicológica, que permean la acción pedagógica en el aula, ¿constituye efectivamente una nueva herramienta de ayuda a los educadores? 

Después de las clases expositivas, se habría un tiempo para hablar sobre los temas expuestos. La repetición de este modelo evidenció que ese espacio interactivo se había convertido en el momento más importante de los encuentros, y era a través de ello que el conocimiento psicoanalítico se mostraba efectivamente útil para los educadores. Como resultado, se decide la ampliación de las conversaciones y se opta por la utilización de los "Ciclos de conversación", donde los participantes, en igualdad de condiciones, fuesen educadores, psicoanalistas o asesores de SMED, a partir de sus propias experiencias. y conocimiento, se ponían a pensar en la vida cotidiana en la escuela infantil. Es importante destacar que estos cuestionamientos sólo fueron posibles debido al clima de los pequeños grupos de discusión. Fue en esos grupos, en el fragor de las interacciones emocionales entre educadores y psicoanalistas, y entre los mismos psicoanalistas, donde se percibió que la transmisión de nuestras teorías sobre el desarrollo infantil era insuficiente e incluso inadecuada. La demanda era de un orden diferente. Consideramos importante resaltar la participación de todos los sujetos involucrados en el proceso en este cambio de enfoque. Muchos de los educadores viven en áreas de alta vulnerabilidad social en las afueras de Porto Alegre y cargan un potencial traumático debido a sus experiencias y condiciones. Viven en un ambiente extremadamente violento. A través de los Ciclos de Conversación, se ofrece la posibilidad de hablar y escuchar sus experiencias. 

Cuando se materializaron los Ciclos de Conversación SMED-SPPA, se entendió que se estaba creando una metodología formativa entre educación y psicoanálisis capaz de contribuir a los procesos de educación continua de todos sus participantes, ya sean psicoanalistas, asesores o educadores. 

En los Ciclos de Conversación:
1.    Se definen el tema y su conjunto de subtemas (que en los últimos años ha sido sobre la violencia, que ocurre endémicamente en Brasil), que será el objeto de trabajo en cada una de los siete encuentros, ya que el octavo, el último, tiene como objetivo evaluar e integrar el conocimiento producido a lo largo del proceso; esta definición del tema general y sus subtemas tiene lugar en reuniones preliminares;  

2.    En cada uno de los primeros siete encuentros, se elige un educador que, en pocos minutos, describe una situación concreta experimentada en la escuela, ilustrativa del subtema. A continuación, un asesor y un psicoanalista, todavía en el grupo grande, hacen breves comentarios sobre la situación relatada. Este momento introductorio se considera como el estímulo para el trabajo en pequeños grupos;

3.    La conversación continúa, ya en pequeños grupos, en asociación libre, con un asesor y dos psicoanalistas (siempre los mismos, durante todos los encuentros) que trabajan con educadores en cada grupo pequeño. Se trabaja en SPPA durante ocho encuentros semanales, cada uno de dos horas de duración, utilizando treinta minutos en el grupo grande para la realización del estímulo y los noventa minutos restantes para la conversación en asociación libre y bajo la coordinación de dos psicoanalistas;

4.    Se entiende que es en el conjunto de experiencias vivenciales de construcción de conocimiento compartido, que básicamente resultan en estructuras psíquicas subjetivas (competencias) de cada uno,  conjunto este que pertenece a la función-memoria-cognitiva de sus participantes, donde básicamente se materializan los resultados para los participantes en este proceso de Ciclo de Conversación CSMED-SPPA.  

En 2016, se creó un Grupo de Investigación interinstitucional e interdisciplinario con el objetivo de estudiar el trabajo realizado con grupos durante los Ciclos de conversación. Nuestra hipótesis de investigación es que esta experiencia grupal de reflexión compartida, sistemática, estructurada y procedimental, aumenta la resiliencia de los educadores frente al desamparo potencialmente traumático generado por la falta de comprensión que ciertas situaciones causan en el educador, en su ejercicio profesional. Como resultado, se piensa que esta intervención, que quizás desarrolle habilidades en sus participantes, pueda también tener valor como elemento de prevención para la salud mental de los niños atendidos por educadores participantes en los Ciclos de Conversación de la red escolar municipal. En 2018, este Proyecto de Investigación recibió una beca ofrecida por IPA. A lo largo de estos años, el trabajo realizado por la asociación SMED - SPPA atendió a más de 500 educadores, un grupo que abarca a más de 5,000 niños.

Coordinadores del proyecto SMED / SPPA: Alice Lewkowicz, Joyce Goldstein 
Coordinador del proyecto de investigación SMED / SPPA: Carlos Augusto Ferrari Filho.

Traducido por Sodely Páez
 

Star Rating

12345
Current rating: 0 (0 ratings)

Comments

*You must be logged in with your IPA login to leave a comment.